martes, 30 de julio de 2013

Señales que precederán al fin del mundo


El hombre hacía el amor con una entrega fervorosa, le remodelaba los pezones a labiadas y a la hora del orgasmo se consumía en un temblor jubiloso y triste.

HERRERA, Yuri. Señales que precederán al fin del mundo. Madrid: Periférica, 2009.

martes, 23 de julio de 2013

Vértigo


En aquel entonces había ido con Olga a Klosterneuburg para visitar a su abuela que había ingresado en la residencia de ancianos, en la Martinstrasse. En el camino de vuelta nos internamos en la Albrechtstrasse, y Olga cedió a la tentación de entrar en el colegio al que había ido siendo niña. En una de las aulas, la misma a la que había acudido a principios de los años cincuenta, daba clase, casi treinta años más tarde y con la misma voz de entonces, la misma maestra, que amonestaba a los niños de una forma exacta a la de entonces para que se concentraran en su tarea y no se pusieran a cuchichear. Olga me contó más tarde que sola, en el gran vestíbulo, rodeada de las puertas cerradas que en su época le habían parecido elevados portones, había sido presa de un llanto convulsivo. Cuando regresó a la Albrechtstrasse, donde yo la estaba esperando, se encontraba en un estado de conmoción que nunca había notado en ella. Volvimos a Ottakring, al piso de la abuela, y durante todo el camino de ida y a lo largo de toda la tarde no pudo serenarse de la impresión sufrida por la vuelta imprevista del pasado.
 
 SEBALD, W. G. Vértigo. Barcelona: Anagrama, 2010.

martes, 16 de julio de 2013

Shopping and Fucking


In-yer-face theatre es una concepción del teatro en la cual hay una exhibición de lo inusual sobre las tablas: desnudos, sexo, drogas, humillación, lenguaje rudo y sangre, toda la sangre que haga falta. Se busca así, mediante una propuesta agresiva y chocante, espabilar al espectador, capturar su atención y hacerlo partícipe —emocionalmente— de la violencia que se transmite desde el escenario. Esta es la idea base desde la que surge Shopping and Fucking, cuya puesta en escena está bajo la dirección de Jaime Nieto.

Demás está decir que uno puede encontrarse con la típica historia de jóvenes adictos que tienen conflictos para salir de ese mundo o intentar ahondarse más en él. Sin embargo, lo menos importante suele ser la historia. Lo apreciable es la estética noventera, decadente y sexual, la manera en que los personajes van descubriendo sus miserias personales y cómo los conceptos tan simples suelen romper su propio cascarón semántico.

La adicción, por ejemplo, no es un asunto exclusivo del abuso de las drogas. Mark, el personaje principal, es una persona que cae con facilidad en la dependencia de la heroína como en la de otro hombre. Uno puede volverse adicto a otros, en pocas palabras. (A Pietro Sibille, que hace de Mark, le caen bien estos personajes atormentados. Su sobreactuación es bien aprovechada aquí y es un elemento que juega a favor de este lenguaje violento que propone la obra.)

En un mundo consumista, Mark, intenta ver el sexo como una transacción más; el sexo debe obedecer a las reglas del mercado. No obstante, no puede evitar encariñarse con lo que se ha comprado. Y aquí habría que señalar la fascinante paradoja, pues nunca se sabe quién es el que compra ni quién es el que vende.

Pero «el que vende no consume»: esa es la principal regla que sus amigos deben aprender antes de dedicarse a la venta de estupefacientes. Sin embargo, aprenderán otra más importante: que en el inicio de la Biblia se anuncia que lo primero fue el dinero.

Así, esta obra aborda una infinidad de temas pero se centra en uno: la caída de las ideologías. Es decir, en este mundo postmoderno no existen grandes relatos, sino un gran espejo roto en el que las personas se reflejan en cada partícula para ver sus existencias minúsculas. Los personajes son prueba de ello.

Shopping and Fucking es una propuesta atrevida, trepidante y que va directa y sin dilaciones hacia los temas aún vigentes en la sociedad contemporánea. Su buen aprovechamiento del escenario, el ritmo ondulante con que se mueve la historia y la calidad de las actuaciones son una prueba del buen teatro.

Ficha Técnica
Shopping and Fucking, de Mark Ravenhill.
Dirección: Jaime Nieto.
Actuación: Pietro Sibille, Katia Salazar, Tommy Párraga, Haysen Percovich y Ernesto Ballardo.
Lugar: Teatro Auditorio Miraflores (Av. Larco 1150, Miraflores).
Hasta el 20 de julio. 
 

sábado, 29 de junio de 2013

Por senderos que la maleza oculta


Ser humano, en este punto pienso en ti.
De todo lo vivo en el mundo,
tú has nacido para poca cosa.
No eres ni bueno ni malo,
te has creado sin un objetivo planificado.
Vienes de la niebla y vuelves a la niebla,
tan cordialmente imperfecto eres.
Tú, ser humano,
si te subes a un caballo raro,
ya no hay nada que haga raro a ese caballo.
Así siempre,
todos los días y por el mismo camino,
lentamente.

HAMSUN, Knut. Por senderos que la maleza oculta. Madrid: Nórdica, 2012.

martes, 18 de junio de 2013

No a las grandes editoriales

Una vez la Cámara Peruana del Libro (CPL) no tuvo mejor idea que la de invitar a un individuo llamado Luis Corbacho para inaugurar la Feria Internacional del Libro de Lima. 

Hablo del año 2011.

Para el año en curso, la CPL quiere reivindicarse, y quizá ha dado en el clavo al anunciar que el invitado de honor será esta vez Eduardo Lalo, el flamante ganador del último Rómulo Gallegos.


Imagen tomada de aquí.

Sin embargo, para sazonar el ambiente, el escritor puertorriqueño ha dado unas declaraciones geniales respecto a las grandes casas editoras:

La literatura de Puerto Rico no se conoce mucho en el resto de América Latina. Además, su editorial —Corregidor de Argentina— no es de las grandes.

—No es un hecho casual. Yo le he quitado libros a Alfaguara y otros sellos que me habían aceptado, pero decidí ir con otros. Contrario a la mayoría, no creo que sea la mejor idea publicar en las grandes editoriales. La comercialización de la narrativa ha hecho mucho daño a la literatura. 

¿Por qué?
—Porque esos sellos han absorbido a los editores de antaño. Son una cuestión de mercadeo. Se plantean publicar un libro de tantas páginas, de tal tono, formato, temática, pensado para entretener al lector durante un tiempo. Están pensando muy poco en un proyecto literario como tal, que responda a sí mismo y no a otros asuntos. Aparte de eso, es una literatura muy efímera. Para mí es importante el premio Rómulo Gallegos porque he llegado a él en mis propias condiciones. Corregidor es la última editorial histórica de Argentina
La entrevista completa la hace Ernesto Carlín para El Peruano, y pueden leerla aquí

domingo, 9 de junio de 2013

Agalma


A finales del año pasado, J me preguntó si quería formar parte de un proyecto. Me dijo que, luego de haber conversado con unos amigos, habían decidido crear una editorial. Yo le pregunté si en el momento de tal decisión estaban ebrios, pues tales proyectos, como le expliqué, surgen siempre casi a las tres de la madrugada, cuando el licor se ha acabado y uno de los menos lúcidos dice: «Oigan, ¿y si formamos una editorial?». Pero ese no fue el caso, me aclaró J. Me dijo que el objetivo principal era crear una editorial accesible a jóvenes y talentosos escritores. Por razones experimentales y económicas, se publicaría un poemario. Para empezar.

El afán lucrativo estaba lejos de esta editorial, me dijo también J; por lo tanto, cada uno aportaría con su mejor habilidad. Así, luego de designar las labores que haría cada uno (corrección de estilo, cuidado de la edición, etc.), nos pusimos a votar por un nombre. La democracia nos condujo a que se llamara Agalma. Luego pasamos a la selección del manuscrito mejor logrado de los que teníamos a disposición y, finalmente, pusimos manos a la obra.

Para el mes de abril, donde se necesitaban muchas manos, pues era el mes en que se tenía que imprimir el poemario, estuve enyesado del brazo derecho. Felizmente, unas semanas antes había enviado los diseños del logotipo de la editorial y de la tapa del primer poemario. Esa fue toda mi colaboración. Ya hacia finales de mayo se presentó el libro y pude ver por fin el fruto de nuestros jóvenes sueños: era bello. No podía creer que habíamos logrado crear algo de apariencia tan hermosa y con tan pocos recursos.

Ahora que han pasado varios días desde que nos pusimos a celebrar la aparición de este buen primer libro, miro con cierta distancia el proyecto que en pocos meses pasó de su forma gaseosa y se materializó. Un proyecto que tiene por delante un largo viaje. Y al que, con toda franqueza, le deseo el mejor de los horizontes.  

sábado, 1 de junio de 2013

Dan Brown vuelve

Largas colas en las librerías. Inmensas pilas de libros se agotan y se vuelven a reponer. La gente ha dejado de lado sus actividades cotidianas porque Dan Brown regresa a la palestra con Inferno, su nueva novela. Y lo hace nada menos que soltando una frase genial:

«Los escritores de best sellers damos voz a otros autores. Gracias a nuestras ventas millonarias, los editores pueden publicar a otros escritores minoritarios que se sabe que apenas van a vender.»

Imagen tomada de aquí.

Cabe resaltar que el tiraje de esta novela en Planeta es de un millón de ejemplares. La nota completa:

Tres palabras han sido las que más ha repetido Dan Brown en la Biblioteca Nacional de Madrid en su encuentro con dos centenares de periodistas: sinceridad, preguntas y diálogo. Sus novelas, por lo que comentó, son honestas y están escritas desde la sinceridad de su corazón, plantean preguntas sobre cuestiones del hombre de hoy, y como no resuelven los problemas (esa no es su misión), invitan al diálogo, que siempre es positivo.

martes, 21 de mayo de 2013

Cartas a un joven novelista


Sobre la vocación:

Creo que sólo quien entra en literatura como se entra en religión, dispuesto a dedicar a esa vocación su tiempo, su energía, su esfuerzo, está en condiciones de llegar a ser verdaderamente un escritor y escribir una obra que lo trascienda. Esa otra cosa misteriosa que llamamos el talento, el genio, no nace por lo menos, no entre los novelistas, aunque sí se da a veces entre los poetas o los músicosde una manera precoz y fulminante (los ejemplos clásicos son, por supuesto, Rimbaud y Mozart), sino a través de una larga secuencia, años de disciplina y perseverancia. No hay novelistas precoces. Todos los grandes, los admirables novelistas, fueron, al principio, escribidores aprendices cuyo talento se fue gestando a base de constancia y convicción. Es muy alentador, ¿no es cierto?, para alguien que empieza a escribir, el ejemplo de aquellos escritores, que, a diferencia de un Rimbaud, que era un poeta genial en plena adolescencia, fueron construyendo su talento. 

Sobre la crítica:

¿Qué quiero decirle con esto? No, desde luego, que la crítica sea inútil y prescindible. Nada de eso. Por el contrario, la crítica puede ser una guía valiosísima para adentrarse en el mundo y las maneras de un autor, y, a veces, un ensayo crítico constituye en sí mismo una obra de creación, ni más ni menos que una gran novela o un gran poema. (…) Pero, al mismo tiempo, me parece importantísimo dejar en claro que la crítica por sí sola, aun en los casos en que es más rigurosa y acertada, no consigue agotar el fenómeno de la creación, explicarlo en su totalidad. Siempre habrá en una ficción o un poema logrados un elemento o dimensión que el análisis crítico racional no logra apresar. Porque la crítica es un ejercicio de la razón y de la inteligencia, y en la creación literaria, además de estos factores, intervienen, y a veces de manera determinante, la intuición, la sensibilidad, la adivinación, incluso el azar, que escapan siempre a las redes de la más fina malla de la investigación crítica. Por eso, nadie puede enseñar a otro a crear; a lo más, a escribir y leer. El resto, se lo enseña uno a sí mismo tropezando, cayéndose y levantándose, sin cesar.

VARGAS LLOSA, Mario. Cartas a un joven novelista. Lima: Alfaguara, 2011.