Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Denuncias. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2015

El Búho


¿Quién es el escribidor más leído en nuestro país? Vamos, les doy una pista: escribe en el diario más leído en todo el Perú y el más vendido a nivel mundial (si es que las cifras no han cambiado desde 2013). ¿Otra pista? Su columna (porque este escribidor tiene la suerte de tener una columna) es la más leída y comentada entre sus muchos lectores. ¿Otra más? Estoy que me aburro, sinceramente. A ver, no tiene libro publicado (¿un escribidor sin libro? Los hay, señora mía, y son los que más abundan). Una extra: cuando habla de literatura (y de literatura nada sabe), ahí saltan los lectores cultitos y otros plumíferos y lo citan y lo celebran.

Me estoy hartando de las pistas. Soltemos los datos importantes: este escribidor con muchos lectores (que no es lo mismo que decir «escribidor muy leído») golpeaba a su mujer, a su hijo y es un alcohólico, según lo que se puede desprender de un reportaje emitido el 5 de abril.

Claro, me estoy refiriendo a Víctor Patiño, quien escribe sus columnas bajo el seudónimo de El Búho.

Su columna se llama PicoTV y es la delicia de amas de casa, taxistas, vendedores ambulantes, estibadores. Ya saben, el público objetivo de El Trome, el diario más exitoso de nuestro país.

¿Cuántos días han pasado desde que se emitió el reportaje? Quince. ¿Qué hacíamos los peruanos ese 5 de abril en que se emitió? Estábamos recordando con mucho pesar el autogolpe de Fujimori en 1992. Digo, debe ser eso, porque si han pasado quince días y la gente escribidora no ha abierto el pico para decir algo al respecto, algo mínimo, una pequeña muestra de indignación, un estado de Facebook condenando el maltrato a la mujer por parte de una de las plumas con más llegada al público masivo, si no han dicho ni un carajo, digo, es porque quizá siguen reflexionando sobre... ¿sobre qué? Sobre algo, supongo. Algo más importante que decir que El Búho ha sido denunciado por maltratar a su mujer.

Días después del reportaje, esperé a que estallara la bomba. Imaginaba una indignación brutal en redes sociales, las disculpas o la renuncia de Patiño o el veto de la columna en mención (columna muy bien colocada, qué duda cabe: contraportada del diario, al costado de una chica de tetas y culo enormes), pero pasó lo que suele pasar cuando sucede algo escandaloso en un diario que pertenece a un grupo de poder que controla a casi todos los medios de comunicación en el Perú. O sea, no pasó ni mierda. Escupo el televisor.

martes, 26 de julio de 2011

El parto editorial

No tengo nada en contra de Harold Alva, quien, en cierta oportunidad, fue muy amable conmigo para coordinar una entrevista con el escritor Carlos Calderon Fajardo, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima del 2010. En la FIL de este año, me encuentro con una denuncia del poeta chileno Eduardo Leyton, quien vino a presentar un poemario. He aquí el testimonio recogido por los amigos de Lima Gris:



Y como aquí practicamos un periodismo cultural más que digno, pueden leer el descargo que Harold Alva publicó en su blog Ciudad Desierta.

Personalmente, me importa un comino los dimes y diretes en los que entra la escena literaria local, en ocasiones más interesada en el espectáculo extraliterario que en lo estrictamente libresco. Sin embargo, cada libro es un hijo para el escritor, y ver que tu hijo nace desde la negligencia editorial no hace más que despertar en mí el sensible radar de la indignación.

miércoles, 22 de junio de 2011

Salvemos el Palais Concert

Nuestro Ministerio de Cultura es el más triste vómito de una burocracia ebria de ignorancia. Es el residuo fecal de un gobierno que crea instituciones que arrastran el mismo síntoma de sus otros congéneres: no sirven para nada y, en el peor de los casos, son entes que hacen todo lo opuesto a la tarea principial por las que se les creó.

La cadena de tiendas Ripley ha desistido, hasta donde tengo entendido, poner una sucursal más en el Palais Concert, patrimonio vivo de nuestra Lima añeja. Y también, hasta donde tengo entendido, el Ministro de (in)Cultura no ha hecho un carajo por hacer respetar la edificación. El proyecto se "suspende" simplemente porque obstruye una de las vías del Metropolitano.

Cuento los días para que Alan García y su manada de ineptos se larguen del gobierno, en especial Juan "Ocio" y su Vice ministro Bernardo Roca Rey, entusiasta de la Gastronomía pero que de conservación del patrimonio sabe tanto como de mitología griega.


lunes, 4 de abril de 2011

Terrorismo cultural en Ripley (aunque usted no lo crea)

Los amigos de Literalgia difunden en su web este video sobre una situación de la que tenía conocimiento pero que había dejado pasar: tiendas por departamento de mi ciudad decoran sus locales con libros que antes perforan. El hecho de arruinar un libro para fines estético-mercantilistas (ni si quiera los venden) me parece un acto deplorable que linda con el terrorismo cultural. Es algo que me duele tanto como el maltrato animal o la contaminación del planeta. Queda fuera de lugar opinar si la tienda es una transnacional chilena o de Surinam. Es un acto que debe ser condenado y repudiado sin importar quien lo perpetre. A ver si a los dueños de esas tiendas les gustaría que les haga un empalamiento.

miércoles, 9 de marzo de 2011

El indignante Plan Lector

 Imagen: "Educación y Sociedad"
Deber nuestro es rebotar este tipo de informaciones. Esta vez, Gustavo Faverón, crítico literario que maneja un recomendable blog, analiza la situación del Plan Lector a raíz de un reportaje aparecido en un noticiero local. Luego de leer este post se entenderá mi indignación y se reflexionará sobre la pregunta que un amigo me hizo tomar en cuenta: ¿pero cómo les van a mandar a leer basura a los niños?

El Plan combi
Javier Arévalo, ReCreo, el Plan Lector

Por: Gustavo Faverón 

Por siglos (aunque no tantos) se ha hablado de la relación temprana entre un niño y los libros como el más elemental fundamento para una actitud intelectual válida y constructiva en el futuro. Eso se convertirá en una verdad sólo parcial tan pronto como el libro sea reemplazado por algún otro instrumento de lectura, pero parece más o menos indiscutible hoy.

¿Con qué libros se debería iniciar la relación? Las respuestas de los pedagogos, al menos en el campo de la literatura, son disímiles y múltiples y a veces contradictorias: se debe comenzar por lo más familiar y cercano, para mostrar al niño que los libros hablan sobre su propio mundo; o por lo más extraño y distante, para que se descubra la diversidad y se acelere la imaginación de lo desconocido; o por lo más canónico, para sentar las bases de una apreciación estética coherente; o por lo más simple, para no aturdir; o, acaso, por lo relativamente complejo, para activar desde temprano la capacidad de análisis y raciocinio.

sábado, 15 de enero de 2011

Las estúpidas excusas del ministro Ossio contra Arguedas

Tremenda indignación causa oir las sandeces con las que el ministro de Cultura, Juan Ossio (¿ocio?), pretende desprestigar la importancia de José María Arguedas que no puedo evitar compartirlo: