martes, 28 de diciembre de 2021

Una pequeña pausa

Atención, que esta vez no vengo a hablarles de mí. He aquí un taller que nadie debería perderse, por la sencilla razón de que no se sabe si Cristhian Briceño se anime a realizar otro en el futuro. Dicho esto, y para ser breve, los invito a inscribirse a «Una pequeña pausa». Les garantizo una experiencia iluminadora. 


jueves, 16 de diciembre de 2021

¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos?

Allá por el 2013, Michel Nieva publicó un libro de cuentos que, a lo mejor, causó alguna resonancia en su país. La repercusión, si es que la hubo, ha tardado ocho años en llegar a estas tierras. Y no ha demorado más gracias a los amigos de Colmena Editores, quienes tuvieron la buena idea de reeditar hace poco el libro de Nieva, cuyo título, desde el inicio, se me antoja apetecible: ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? Sí, muy Dick, como debe ser.

Nieva, hay que decirlo ya, carga con un peso enorme: es argentino. Ser escritor es un reto. Ser escritor en un país con una monumental tradición cuentística es, por decir lo menos, un obstáculo mayor. Sin embargo, Nieva sabe llevar muy bien el peso de su argentinidad. Una prueba de ello es justamente este libro, publicado cuando el autor tenía 25 años.

Aquí encontramos una revisión muy peculiar de los temas y las personalidades que forman parte de la historia argentina. A saber: un androide gaucho (o gauchoide) que se rebela contra la autoridad, el zombi de Domingo Faustino Sarmiento y un Borges androide (o Borgesoide).

A mí, que suelo leer los cuentos sin orden, se me ha hecho imposible con este conjunto de relatos porque el que da el título al libro se desprende en muchos otros, evidenciándose así la organicidad del texto.

Es en el cuento central donde asistimos a la vida de don Chuma, un androide que manifiesta un padecimiento idéntico al que poseía el Bartleby de Melville: prefiere no hacer las cosas, aunque las hace a regañadientes (aquí Nieva introduce una pequeña y delirante escena con la que ilustra un poco de la historia argentina bajo la dictadura de Videla).

Delirantes son también los recursos que usa Nieva a lo largo de los demás cuentos. En algunos pasajes el narrador detiene la acción y reflexiona en torno a los acontecimientos que nos cuenta. En otros, se permite ser lúdico y se dirige al lector y lo interpela. Demás está decir que este conjunto es abundante en elementos metatextuales, ingeniosas formas de narrar un suceso y también deliciosas piruetas verbales.

Causa admiración que un libro publicado originalmente en 2013 mantenga inalterable su frescura y su carácter disruptivo. Luego de leerlo, uno entiende por qué su autor ha sido seleccionado este año por la revista Granta como uno de los mejores narradores en español. 

martes, 31 de agosto de 2021

lunes, 16 de agosto de 2021

Esta realidad no existe (preventa)

He de aparecer en otra antología (como siempre, muy bien acompañado). Se está organizando una preventa para quienes deseen adquirir el libro a un módico precio.

Además de la información que aparece en esta imagen, los interesados pueden visitar este enlace.

martes, 3 de agosto de 2021

ele (preventa)

ele (sí, siempre en minúsculas) pasa a tener una nueva edición, esta vez en formato convencional. Pueden encontrar los detalles de la preventa en este enlace.

miércoles, 7 de julio de 2021

Selección peruana (2015-2021)

Por fin apareció la tan esperada antología titulada Selección peruana (2015-2021) que cada cierto tiempo edita Estruendomudo. Tenemos un gran equipo y además contamos con un experimentado director técnico: Ricardo Sumalavia. Pueden aprovechar la preventa usando este enlace.

Por azares del destino me toca jugar de 9:

jueves, 6 de mayo de 2021

Blanco y negro

Veinticinco años cumplió en 2020 una obra emblemática en nuestra literatura reciente: Blanco y negro, de Carlos Herrera. Era menester, por tanto, realizarle a esta novela unas merecidas bodas de plata. De esta labor se encargó La Travesía Editorial, cuyo trabajo de edición —hay que decirlo ya— nos ha otorgado un libro de ropaje bello.

La presente edición, que es conmemorativa, trae un breve y persuasivo prólogo de Fernando Iwasaki. El resto, el texto en sí, es una novelita preciosa que no tiene una sola arruga en la frente y que, quizá ahora en épocas electorales, adquiere una renovada juventud.

Vamos al asunto.

Blanco y negro nos cuenta la génesis, el desarrollo y el final de un «héroe» llamado Ulises García, quien posee un extraño mal que lo hace ver los aspectos negativos y positivos de cualquier fenómeno sin lograr extraer de ellos una síntesis. Esta rara condición (que recibe el nombre de «razón contradictoria») lo incapacita para tomar decisiones, desde las más simples hasta las más complejas. Ulises, además, padece de un imperceptible defecto físico: no puede ver a colores. Todo lo observa en blanco y negro. Así, por ejemplo, se encuentra negado para apreciar la belleza de un atardecer.

Ulises, sin embargo, crece y trata de insertarse en el mundo, y es allí cuando, a través de su mirada objetiva, se nos despliega la historia del Perú reciente: el golpe de Estado de Velasco, la sucesión de Morales Bermúdez, el retorno de Belaúnde, la llegada de Alan García y la crisis económica, el advenimiento del Fujimori y del terrorismo. Lo interesante es que el narrador jamás menciona nombres o brinda fechas, sin que esto despiste al lector.

Llama la atención la organización textual de la novela y el juego o la parodia que propone. Basta con observar el índice para preguntarnos si estamos ante una tesis. Por otro lado, el lenguaje, totalmente depurado, tiene el propósito de presentarnos la vida de Ulises como si se tratase de un frío expediente cuando, en realidad, la vida del protagonista está signada por la fatalidad. De hecho, el humor negro, abundante a lo largo de la novela, adquiere una connotación bastante cruel al ser expresado mediante este lenguaje aséptico.

Si el célebre Bartleby de Herman Melville prefería no actuar, el Ulises García de Carlos Herrera simplemente se mantiene en la imposibilidad de tomar partido. En él, la indecisión constituye un atributo.