De todas las películas nominadas para el Óscar, he visto quince. Puesto que son las películas más representativas para esta edición número 86, me tomaré la libertad de hacer algunas predicciones a tan solo unas horas de que comience la gala.
Salvo una película (pronto sabrán cuál, si es que no lo han adivinado ya), en términos generales, muchas de las cintas rondan la mediocridad, la poca ambición y la continua repetición de fórmulas hollywoodenses. Incluso la gran mayoría de ellas abordan un mismo tema: el negocio ilícito. Veamos: en Philomena, las madres religiosas que venden bebés a Estados Unidos; en Dallas Buyers Club, la venta ilegal de fármacos; en 12 Years a Slave, la venta de personas de raza negra; y otros tantos otros negocios turbios reflejados directamente en The Woolf of Wall Street o American Hustle, y tangencialmente en Blue Jasmine.
Luego me detendré en cada una de ellas. Por eso, pasemos a las categorías principales (resaltaré en rojo la cinta, actor, guion, director o actriz que, a mi parecer, debe llevarse la estatuilla):
Mejor guion original:
- Blue Jasmine (Woody Allen)
- Dallas Buyers Club (Carig Borten y Melisa Wallack)
- Her (Spike Jonze)
- Nebraska (Bob Nelson)

Mejor actriz principal:
- Amy Adams (American Hustle)
- Cate Blachett (Blue Jasmine)
- Sandra Bullock (Gravity)
- Judi Dench (Philomena)
- Meryl Streep (August: Osage County)

- Sally Hawkins (Blue Jasmine)
- Jennifer Lawrence (American Hustle)
- Lupita Nyong'o (12 Years a Slave)
- Julia Roberts (August: Osage County)
- June Squibb (Nebraska)

Mejor actor principal:
- Cristian Bale (American Hustle)
- Bruce Dern (Nebraska)
- Leonardo DiCaprio (The Woolf of Wall Street)
- Chiwetel Ejiofor (12 Years a Slave)
- Matthew McConaughey (Dallas Buyers Club)

Mejor actor de reparto:
- Bradley Cooper (American Hustle)
- Michael Fassbender (12 Years a Slave)
- Jonah Hill (The Woolf of Wall Street)
- Jared Leto (Dallas Buyers Club)

Mejor director:
- Alfonso Cuarón (Gravity)
- Steve McQueen (12 Years a Slave)
- Alexander Payne (Nebraska)
- David O. Russell (American Hustle)
- Martin Scorsese (The Woolf of Wall Street)
Sorpresa, sorpresa. Ni yo me esperaba elegir a Alenander Payne como mejor director. No obstante, analizando con frialdad lo que hizo en Nebraska, no cabe lugar a dudas. Para empezar, Nebraska tiene el atractivo de estar rodada en blanco y negro. Payne consigue trasladar aquella simpleza del color a sus personajes, los cuales son eternos perdedores, decrépitos y que ya han claudicado. El retrato exacto de la sociedad norteamericana se encuentra en esta película. Aquellos silencios incómodos y ese humor negro que utiliza no son en vano. Payne logra en Nebraska contar la historia del fracaso, del sueño yanqui como eterna derrota.
Mejor película extranjera:
- Jagten (Dinamarca)
- La grande bellezza (Italia)
- L'image manquante (Camboya)
- Omar (Palestina)

Solo una película ha sido capaz de aplastar a todas las demás. Y, claro, tenía que provenir de esta categoría. Digamos que en esta selección el más beneficiado es el espectador. Se trata de la categoría más disputada y cuya calidad es innegable. Lo de ahora es asombroso, pues nos encontramos ante una película monumental, tremenda y soberbia. Un filme que lo podría estar contando todo o nada a la vez, con un manejo visual que es en el fondo un viaje alucinógeno. La grande bellezza es, por esto y tantas cosas, una película que ha de permanecer como uno de los picos más altos en la historia del cine. (Nota aparte: por nada del mundo conseguí descargar L'image manquante.)
Mejor película:
- 12 Years a Slave
- American Hustle
- Captain Phillips
- Dallas Buyers Club
- The Woolf of Wall Street
- Gravity
- Her
- Nebraska
- Philomena
Tal vez la Academia premie a 12 Years a Slave, una película arribista, con moraleja incluida. Tal vez quiera sumarse al discurso del «no al racismo» otorgándole el máximo galardón, premiando así a un planfleto. O quizá la Academia prefiera The Woolf of Wall Street como una especie de tributo a la economía dominante de Estados Unidos. O Quizá tenga el acierto de darle la estatuilla a Her, una cinta que escapa a sus temas locales y que, con maestría, aborda temas universales como la soledad, en especial esta soledad causada por la propia tecnología. La historia de amor bordea el existencialismo, la ficción misma del amor: no es la historia de una pareja a la vieja usanza. Her cuestiona nuestra propia comunicación con «el otro», incluso —y esto es algo personal— nuestro propio sentido de la realidad, la interacción que tenemos con esta y con quienes la habitan.
Gran comentario. Yo no he tenido suerte de ver tantas movies, los críos lo impiden, pero me ha encantado tu crítica. Yo no tengo tantas herramientas para valorar el cine, pero en lo principal me identifico con tus gustos.
ResponderEliminarGracias¡¡
Saludos
Hola, Rubén:
EliminarTienes que ver Gravity, la gran ganadora del Óscar.
Saludos.