Por fin. Ya se puede comprar la antología de ciencia ficción Esta realidad no existe desde la web de Estruendomudo.
martes, 31 de agosto de 2021
lunes, 16 de agosto de 2021
Esta realidad no existe (preventa)
martes, 3 de agosto de 2021
ele (preventa)
ele (sí, siempre en minúsculas) pasa a tener una nueva edición, esta vez en formato convencional. Pueden encontrar los detalles de la preventa en este enlace.
miércoles, 7 de julio de 2021
Selección peruana (2015-2021)
Por fin apareció la tan esperada antología titulada Selección peruana (2015-2021) que cada cierto tiempo edita Estruendomudo. Tenemos un gran equipo y además contamos con un experimentado director técnico: Ricardo Sumalavia. Pueden aprovechar la preventa usando este enlace.
Por azares del destino me toca jugar de 9:
jueves, 6 de mayo de 2021
Blanco y negro
La presente edición, que es conmemorativa, trae un breve y persuasivo prólogo de Fernando Iwasaki. El resto, el texto en sí, es una novelita preciosa que no tiene una sola arruga en la frente y que, quizá ahora en épocas electorales, adquiere una renovada juventud.
Vamos al asunto.
Blanco y negro nos cuenta la génesis, el desarrollo y el final de un «héroe» llamado Ulises García, quien posee un extraño mal que lo hace ver los aspectos negativos y positivos de cualquier fenómeno sin lograr extraer de ellos una síntesis. Esta rara condición (que recibe el nombre de «razón contradictoria») lo incapacita para tomar decisiones, desde las más simples hasta las más complejas. Ulises, además, padece de un imperceptible defecto físico: no puede ver a colores. Todo lo observa en blanco y negro. Así, por ejemplo, se encuentra negado para apreciar la belleza de un atardecer.
Ulises, sin embargo, crece y trata de insertarse en el mundo, y es allí cuando, a través de su mirada objetiva, se nos despliega la historia del Perú reciente: el golpe de Estado de Velasco, la sucesión de Morales Bermúdez, el retorno de Belaúnde, la llegada de Alan García y la crisis económica, el advenimiento del Fujimori y del terrorismo. Lo interesante es que el narrador jamás menciona nombres o brinda fechas, sin que esto despiste al lector.
Llama la atención la organización textual de la novela y el juego o la parodia que propone. Basta con observar el índice para preguntarnos si estamos ante una tesis. Por otro lado, el lenguaje, totalmente depurado, tiene el propósito de presentarnos la vida de Ulises como si se tratase de un frío expediente cuando, en realidad, la vida del protagonista está signada por la fatalidad. De hecho, el humor negro, abundante a lo largo de la novela, adquiere una connotación bastante cruel al ser expresado mediante este lenguaje aséptico.
Si el célebre Bartleby de Herman Melville prefería no actuar, el Ulises García de Carlos Herrera simplemente se mantiene en la imposibilidad de tomar partido. En él, la indecisión constituye un atributo.
jueves, 25 de marzo de 2021
Caperucita se come al lobo
Ocho cuentos trae este libro. Narraciones cortas y muy bien logradas. Quintana reina en la brevedad porque es consciente de las limitaciones espaciales del género. Traza en pocas líneas un ambiente y su tensión. En apenas cuatro páginas concentra un universo que es, en muchos casos, perturbador y animal.
Quizá la principal característica de estos relatos es su descarnado salvajismo. Quintana nos revela, en algunos de ellos, el lado más pasional de las relaciones de pareja. Y lo que llama la atención es que lo hace sin muchos adornos ni rodeos. En otros relatos prima la brutalidad del ser humano (un lado cruel que, bajo la pluma de esta autora, surge espontáneo). Algunas escenas son chocantes y es allí cuando percibimos que Quintana ha dado en el clavo: nos ha remecido por dentro.
Para quienes buscan un libro de cuentos orgánico, hay que advertirles que este no lo es (y esto no es un demérito). Sucede que, como dijo una o varias veces Alberto Olmos, los críticos se empeñan en que los libros de cuentos sean unitarios, reclamo del que está exento la novela, pero ese tema ya nos aleja de esta reseña.
La disparidad de estos cuentos es quizá lo que más me ha agradado del conjunto, pues la autora se permite alternar la violencia rotunda de sus relatos con otros, en apariencia, más sutiles. De hecho, el libro cierra magistralmente con un cuento surrealista titulado «Hasta el infinito», y que funciona como remanso ante el alud de explícita ferocidad a la que nos hemos visto expuestos.
También hay que destacar, como ya se puede adivinar desde el título, que hay una magnífica reescritura de una narración anclada a la tradición popular. Esto nos lleva a poner énfasis en otro relato, quizá uno de los mejores del libro: «El estigma de Yosef». Aquí un episodio bíblico es readaptado por la autora colombiana, con un resultado que es más que satisfactorio.
Demás está manifestar que hay que leer estos cuentos no solo por su ostensible calidad literaria, sino también porque representan una buena oportunidad para acceder al mundo edificado por Pilar Quintana, un territorio que no es para nada agradable pero con el que hay que lidiar.
jueves, 28 de enero de 2021
Los palimpsestos
Para empezar hay que decir que el libro de Lun es desternillante. Es imposible parar de reír debido a todo lo que le ocurre a Czesław Przęśnicki, el protagonista, quien afirma ser un «escritor fracasado» y que, además, está internado en un manicomio en Bélgica recibiendo una terapia de reinserción lingüística. Przęśnicki sufre del síndrome del escritor extranjero. No desea escribir en polaco, su lengua materna, sino en antártico, el idioma ficticio que aprendió durante su estadía en la Antártida.
A partir de esta premisa se desarrollan situaciones delirantes, pero se insertan, siempre desde la parodia, profundos cuestionamientos. ¿A quiénes les pertenece un idioma? ¿A los hablantes nativos o también a los que llegan a él de manera azarosa? ¿Quiénes están autorizados a escribir en determinada lengua? ¿Es antipatriota que un escritor abandone su lengua materna para refugiarse en una extranjera? ¿A qué cultura pertenece un autor nacido en Rumania pero que desarrolla su obra en francés?
Desde luego, en el manicomio se combate el mencionado síndrome, y es aquí cuando la trama se torna aún más disparatada porque en sus páginas desfilan los grandes exponentes de la inmigración lingüística. A saber: Samuel Beckett, Joseph Conrad, Agota Kristof y Vladimir Nabokov, entre otros.
Es justamente Nabokov quien desliza una de las comparaciones más sublimes para explicar la sensación de huir de una lengua para adoptar otra: «Yo fui trilingüe desde niño. Pero pasar de escribir en ruso a escribir en inglés fue muy doloroso. Como si volviera a aprender a agarrar objetos después de haber perdido siete u ocho dedos en una explosión». La imagen es magistral, no me lo van a negar.
Por otro lado, y este no es un dato menor, Aleksandra Lun nació en Polonia pero escribió esta novela en español. De esta manera se puede inferir que el asunto del libro —su primer libro, cabe aclarar— es el fruto de su experiencia como escritora que huye de su lengua materna para tomar asilo en la nuestra. El resultado es una novela que poco a poco va ganando lectores y buena crítica (ha sido traducida al inglés, francés y neerlandés). Dicho esto, no es exagerado afirmar que el libro de Lun se va convirtiendo en una lectura indispensable.
jueves, 31 de diciembre de 2020
Magistral
¿Y de que va un libro tan raro como este (si es que los textos experimentales pueden resumirse)? Dicho de manera simple, el asunto del libro es el lenguaje. Desde el inicio se anuncia la inutilidad del castellano. El narrador se pregunta: «¿Para qué voy a seguir dejando por escrito este idioma melancólico, una lengua que ha perdido toda tenacidad?». Y luego propone que «a lo mejor deberíamos ir pensando en cambiar algunas cosas, en cambiar lo que ya no sirve. Tal vez sea hora de cambiar de idioma».
Si no resulta muy enrevesado, y a efectos de esta reseña, hay que decir que existe un segundo Magistral que se menciona en el libro y cuyo autor es el narrador. Este, sin pudor alguno, lo califica de obra maestra porque, entre otros atributos, marca el final de la literatura escrita en castellano. Este libro, lo dice el narrador, es un libelo que ha sido alabado por los lectores comunes y por la crítica oficial, y nos cuenta que «en las presentaciones todos compraban Magistral, lo empezaban a leer allí mismo (...) hasta llegar a la última página».
Volviendo al texto de Rubén Martín Giráldez, se puede decir que su libro aborda al castellano como tema central: sus usos y carencias, su inferioridad con respecto a otras lenguas, su insalvable decadencia, la necesidad de encontrar otra cosa que lo sustituya.
Por eso el narrador confiesa que está encerrado en una «Boca Norteamericana de la que pretendía llevarme la lengua». Ha hurgado aquí y lo que ha descubierto es una novela superlativa: Notable American Women, de Ben Marcus. Su fascinación por lo escrito por Marcus lo lleva a reproducir extractos de esa novela (portada, contraportada y algunas páginas aleatorias).
Existe también una inquietud sobre los límites del lenguaje que entraña una reflexión sobre la traducción (dicho sea de paso, Rubén Martín Giráldez es un experto traductor). En estos pasajes, Magistral se emparenta con el ensayo literario, aunque también existen partes que lo acercan a la poesía en prosa.
Como catador de venenos, mi sentencia es que vale la pena sumergirse en este psicodélico libro.