viernes, 19 de abril de 2019

Abuelo

Mauro Francisco Herrera Arroyo (el de bigote) al lado de Haya.

Me lo dice mi editor casi al mediodía, que es cuando me levanto porque estoy escribiendo cosas y me arrimo al silencio de la madrugada para oírme decir lo que luego voy transcribiendo en el Word. Me dice por Facebook que Caballo Loco se ha matado. De hecho, a la hora que me lo dice, ya lleva casi dos horas de muerto, y entonces me conecto a las redes sociales para enterarme lo que manifiesta la opinión pública, para saber cómo están llevando el luto algunos y cómo le ha aguado la fiesta a los que querían verlo preso (yo entre estos): queríamos, entonces. No se pudo porque Alan García prefirió la muerte antes que verse esposado o que lo veamos esposado. A las 6:37 a. m. ese ego de elefante, que muchos confunden con dignidad, lo lleva a pedir permiso a los fiscales, ubicados ya en su casa y prestos a darle una detención preliminar o preventiva o lo que fuese, pero detención al fin y al cabo (que para eso ha vivido mi tío Lucho, para ver preso al delincuente), y entonces, ya digo, el ego tanático lo lleva a pedir permiso para llamar a su abogado y se encierra en su pieza, busca en el velador de su cama y encuentra su Colt 38 y se descerraja la cabeza con un tiro en la sien derecha. El resto es historia y él quería pertenecer a ella y, a su modo, lo ha logrado. Un suicidio no es precisamente la manera más discreta de irse de este mundo. Uno entra a la historia porque antes hizo cosas que afectaron a la historia y se gana un capítulo en ella —triste en este caso; macabro— cargándose a alguien, a un famoso, o matándose en fama. Una salida cobarde pero, al mismo tiempo, coherente para el hombre que fue todo exhibición y grandilocuencia. Lo mismo ha dicho mi madre, ya menos indolente a las muertes violentas (es enfermera y, dado su oficio, lo ha visto todo). Recordó a Mauro, su padre; era aprista. Aprista antiguo, como suele decirse de alguien que valió la pena cuando el partido era algo parecido a la esperanza. Murió en un pequeño cuarto, de enfermedad repentina y en Navidad, y mi madre me llevó a Huancayo para las exequias y allí los miembros del partido, los nuevos —es decir, nefastos en su mayoría o totalidad— le rindieron homenajes y pude ver a una oradora que acaparaba la atención, que usó el funeral de mi abuelo para aumentar su capital simbólico y político: una aún desconocida Nidia Vílchez. Vuelvo a la muerte de García, al suicidio. No he dejado de percibir que nos afecta a todos y de muchas formas, en todo el significado de la palabra afectar. Nos llena de desconcierto, desarma un poco a los más entusiastas y enorgullece a los fanáticos. Pocas muertes han dejado a un país en medio de un debate de estados de ánimo. La muerte tampoco exime del pecado. Alan García murió ladrón y asesino.

lunes, 1 de abril de 2019

Algunos delirantes apuntes sobre ciencia ficción


1

Resulta desconcertante entrar a una librería y ver todo tan ordenado, como en un regimiento. Libros en guerra, diría. Compiten por atraer a un comprador. Aquí los de novela histórica, más allá los de ensayo y crónica, ciencia ficción en el segundo piso, al lado de los de poesía. Desconcierto, aclaro, porque las etiquetas dividen y son injustas y no me sirven en absoluto. Tal vez el orden alfabético de los anaqueles debería regir como sistema universal.

2

La literatura no se caracteriza por su pureza. Una novela puede camuflar muy bien el ensayo, y las novelas históricas (sobre todo las que se publican ahora) están empapadas de la vida de quien las escribe. Los géneros hacen prestaciones entre ellos y lo que leemos a veces resulta un verdadero híbrido. La novela posee mayor dispersión y libertad. El cuento está enfocado siempre en algo y trata de ceñirse a un camino (y, por tanto, a un género).

3

Según lo anterior, todo podría estar teñido de ciencia ficción. O casi. Mejor dicho: el escritor puede insertar con menuda facilidad la ciencia ficción en un texto literario. Siendo los límites tan difusos, incluso es natural que lo haga de manera inconsciente: la ciencia ficción se introduce en el relato sin que uno pueda percatarse de ello.

4

Es más difícil aún saber qué es —y qué no es— ciencia ficción (o cualquier otro género) cuando lo único que uno hace es escribir. Solo escribir. Me sucede con los cuentos. Luego me percato de que podrían ganar terreno en lo fantástico o bien anclarse al realismo. Pero no antes. Jamás. Escribo sin saber (e imponiendo la ignorancia a voluntad) qué género estoy pisando. Es lo que menos debería preocuparle a nadie.

5

John Banville dijo en una conversación que conoce la diferencia entre «novela literaria» y «novela negra», a tal punto que solo usa el seudónimo de Benjamin Black para firmar las obras adscritas a la segunda categoría. Esta afirmación, hecha en una universidad de Irlanda, no tiene nada de espectacular. Lo llamativo sucede minutos después, cuando añade que «es el mercado el que te pide que llegues a escribir en un género en el que no te habías visto antes». Y más adelante: «Pude comprarme una casa siendo Benjamin Black. Con John Banville solo podía aspirar a sobrevivir como periodista o profesor, con el respeto de ustedes». Sus contertulios eran catedráticos. 

6

Desconozco, por tanto, de nombres y movimientos que se dediquen a escribir o difundir la ciencia ficción aquí en el Perú (o, si los intuyo, prefiero también ignorarlos a voluntad). Sin embargo, sé que existen, y los felicito o los lamento, según sea el caso. 

7

¿Acaso nadie tiene una pequeña novela cyberpunk y burguesa guardada en el cajón?

8

Santiago Roncagliolo es el mejor ejemplo del escritor que conoce el género que pisa. Va muy a la moda. Siempre tiene un libro sobre fútbol cuando hay un Mundial celebrándose. También ha escrito ciencia ficción, y quién sabe si no tiene ya listo un libro autobiográfico. 

9

Acerca de la existencia de una burbuja sobre la novela negra que se publica en España, Paco Bescós escribió esto en Facebook: «La llamada burbuja de la novela negra no significa que los autores de novela negra ahora vendan más libros. Significa que los autores que venden más libros ahora escriben novela negra». Esto quiere decir que los escritores de best-sellers llegan a un género, vomitan un par de rentables libros, y cuando ven que el asunto ya no interesa van tras otro género redituable. 

10

De la ciencia ficción me interesa lo mismo que los manuales que acompañan a los electrodomésticos: que estén bien escritos. Y, si se puede, muy bien escritos. Si me pongo antojadizo: escritos con cierto lirismo camuflado. El género (o el tema) es solo una excusa para hacer literatura. Debería serlo, no tendría que importar. Lo primero es el lenguaje, y lo segundo también.

11

Si hablamos en concreto, me gusta la ficción postapocalíptica. La que más aprecio es minimalista y trata de mantener una tensión constante en el relato. Jugar con pocos elementos y enganchar al lector es un gran mérito. Pero el mayor logro es hacerle creer al lector que escribir es tarea fácil. 

12

Conocí a Kaspárov en 2010. Como buen ajedrecista amateur, sabía de su histórica derrota sufrida ante la Deep Blue, pero no se me ocurrió preguntarle nada al respecto en ese entonces. Lo entrevisté brevemente para el diario en que trabajaba (la entrevista nunca se publicó). Años después Kaspárov regresó a mí mediante la escritura. Obsesionado como estaba en el ajedrez por aquella época (obtuve una medalla de plata en la municipalidad de mi distrito), me volcaba una y otra vez sobre un cuento de un ajedrecista que se comía un peón negro para evitar la victoria de su contrincante. Incluso hice los esbozos de una novela que giraba alrededor del mencionado asunto. Pero el lenguaje me traicionaba. Pronto descubrí que había que dejar que las palabras hicieran su trabajo, que la forma se construyera a sí misma, y así surgió la estructura y la narración juguetona que traté de imprimir en Azul profundo. 
No lo mandé al Copé.

13

Soy supersticioso. Si me preguntan qué estoy escribiendo, normalmente digo que nada (casi siempre es verdad debido a que me hacen este interrogante en etapa de vacaciones o de infertilidad). Peor aún es que te pregunten qué te gustaría escribir (hombre, a mí me gustaría escribir El horizonte, pero ya la escribió Patrick Modiano). En relación con la ciencia ficción, quizá ahora mismo esté desarrollando un relato acerca de una computadora escritora de novelas cuya obra recibe muchos elogios porque, ya se sabe, las computadoras son incapaces de caer en el error y la máquina de mi relato acertaría con los giros inesperados que requieren ciertas tramas. Quizá estoy escribiendo eso y no me estoy dando cuenta. Sin embargo, en mi fuero interno, me he convencido de estar borroneando una novela policial.

14

Miento hasta en las entrevistas. Cuando digo que estoy escribiendo una novela, no estoy escribiendo una novela. Y cuando digo que su género es el policial, no lo es en absoluto. O quizá sí.

15

Volviendo a lo de las librerías, yo pondría a La Biblia en el estante de Ciencia Ficción.